Diplomatura en Educación y Medios, Selección y Evaluación de Medios Educativos

Objetivo general: Permite al profesional de la Educación tener herramientas para realizar un análisis profundo sobre el lugar de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el campo educativo.

PUNTOS POR PROVINCIA Buenos Aires: 3 puntos ( RESFC-2018-4265-GDEBA-DGCYE / Dictamen Provincia de Buenos Aires N° 10269 ) CABA: 2 puntos ( 28101431-MGEYA-DGPLEDU-18 ) Santa Fe: 28 puntos ( DECRETO-3029 / DECRETO-MODIFICATORIO-2552 ) Entre Ríos: 5 puntos ( 1000-13-CGE ) Río Negro: 0.20 puntos ( Resolución N° 4413/18 ) Resto del País: Las Diplomaturas Superiores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad FASTA son postítulos que se dictan de acuerdo a los considerandos de la Resolución del Consejo Federal de Educación Nº 117/10. Todas las Diplomaturas acreditan una duración mínima de 600 horas reloj. El reconocimiento u otorgamiento de puntaje docente, es facultad exclusiva de cada jurisdicción provincial, no siendo responsabilidad de la Universidad FASTA.

Inicio: en cualquier momento a partir de la inscripción

Fundamentos de la Diplomatura

La relación entre educación y medios de comunicación es un tema de debate imprescindible para los profesionales. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos canales de comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los educadores se han esforzado para crear materiales para trabajar en el aula y han elaborado muchas teorías sobre su función como profesionales en la educación para la comunicación. En este sentido, el sector educativo se ha centrado en analizar si los medios de comunicación son educativos o no, de qué forma podemos utilizarlos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y de qué forma contribuyen a la formación en valores. Hoy por hoy, nadie discute la importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual. Nos encontramos inmersos en una sociedad mediática y nuestro estilo de vida convive con los mensajes que nos transmiten los medios de comunicación. De la misma forma, hablar de medios de comunicación implica abarcar un abanico de posibilidades muy amplio: muchos canales de televisión, radio, Internet, publicaciones impresas de todo tipo. Los medios de comunicación de masas constituyen un aparato de socialización muy importante: influyen en nuestras ideas, hábitos y costumbres. Algunos expertos incluso llegan a afirmar que la cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión, la radio e Internet, excede en gran medida al volumen de información que llega a través de la enseñanza y los contenidos que se transmiten en la escuela. De ser cierto este hecho, convertiría a los medios de comunicación en una herramienta educativa muy poderosa, con las ventajas y desventajas que esto supone. Pero, educar no es su finalidad última. Aunque los medios incluyen formatos y contenidos adecuados para el público en edad escolar, existe otro gran volumen de información que no va dirigida a este público pero que es percibida y asimilada por él. Existen muchas formas de entender la relación entre educación y medios, en esta diplomatura hemos querido abordar algunas de ellas. En primer lugar, vamos a analizar la incorporación de los medios al currículo escolar. Podemos apreciar que los medios de comunicación se han vuelto imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del material didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio que se ha incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen frecuentemente en propuestas curriculares. Aunque la mayoría de innovaciones en materia educativa están relacionas con la aplicación de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en el aula, los expertos en la materia afirman que esta incorporación de los medios de comunicación al currículum escolar obligatorio es puramente testimonial y cuando se toca se hace desde una perspectiva descriptiva: cómo funcionan, que ámbito tienen, registros periodísticos. Aun así, educar utilizando las nuevas tecnologías (pizarra digital, Internet, audiovisuales, etc.) es quizás más común que planear actividades que contribuyan a formar en el uso de los medios de comunicación. Este tipo de iniciativas son las que tienen como finalidad ampliar las capacidades de análisis activo y crítico de la oferta televisiva, periodística y radiofónica. A la vez, se intenta familiarizar al alumnado con los códigos propios de los medios y enseñarle cómo se selecciona la información que aparece en los periódicos escritos o digitales, de qué forma se nos presentan los contenidos y tratamientos de la información en función del medio, sus propósitos implícitos y explícitos. En definitiva, se trata de propuestas que ayuden a los usuarios de los medios a ser reflexivos con ellos, a seleccionar lo que les interesa y hacer un buen uso de toda la información que tienen a su disposición. Por otra parte, es nuestro objetivo avanzar un poco más y no quedarnos solamente con las denominadas nuevas tecnologías, sino también repasar otros medios llamados “tradicionales”. Esto se debe a dos cuestiones: en primer lugar suelen ser los más disponibles en la escuela y, por otro, lo tradicional no implica perimido; por lo contrario, su buen uso tiene una potencialidad inagotable que es el trabajo cotidiano del aula.

Programa

Módulo I: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA ESCUELA

La sociedad de la información. El analfabetismo tecnológico. Discurso pedagógico sobre las nuevas tecnologías. Desigualdad tecnológica y desigualdad social y cultural. Políticas Públicas y Políticas Educativas para la igualdad de acceso a la tecnología. El rol de la educación en el acceso a las NTICx. Evolución de la Tecnología Educativa: los ‘60 y la expansión de la Tecnología Educativa, los ‘80 y la manifestación de la crisis. Relación entre crisis de la Tecnología Educativa y la crisis de la concepción técnico racional del currículo. El universo mediático: contexto artificial para la experiencia humana. La situación informativa, estereotipación de pautas de conducta cultural. La mercantilización de la cultura. Los lenguajes de codificación simbólica de la realidad. La escuela y los medios de comunicación. Tecnología y diversidad. Diferencias individuales y atención a la diversidad. Escuela Inclusiva. El problema de la accesibilidad.

Módulo II: DISEÑO Y USO DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS I

Del pizarrón a la computadora: ¿superación o complemento?. El pizarrón: concepto, ventajas y desventajas, su uso adecuado. La pizarra digital en el aula: modelos de empleo. La metodología MIE- CAIT. El rotafolio, definición, ventajas y desventajas, formas de uso. El retroproyector: marco histórico, elementos constitutivos, tipos y funciones. Técnicas de elaboración de transparencias. Las presentaciones diapositivas, campo de aplicación según niveles educativos. Taller de elaboración de diapositivas. El cómic: historia, características. Componentes del tebeo, elaboración y usos didácticos. Técnicas para crear presentaciones. Power Point. La fotografía: el ojo humano y la cámara fotográfica, luz y color, tipos de película, los juegos fotográficos. Las cámaras digitales. Integración de tecnologías en fotografía. Diapositivas: función de la imagen fija en educación, el proyector de diapositivas, campo de aplicación según niveles educativos. Taller de elaboración de diapositiva.

Módulo III: DISEÑO Y USO DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS II

La prensa escolar. Aspectos generales del periódico. Producción. El lenguaje de la prensa. Diseño de la prensa escolar. La prensa en educación inicial. Talleres para Educación Primaria. La radio: aplicaciones para educación primaria y secundaria. El guión radiofónico: diseño. Televisión: concepto, historia y aspectos técnicos. TV y educación. TV educativa. TV y video. Valoraciones educativas de la TV. Los niños y la violencia en la televisión. Investigaciones Científicas sobre la televisión. Video: génesis, aspectos técnicos, aspectos expresivos, ventajas y desventajas, posibilidades de uso, guión técnico. La computadora en el aula. Los diferentes tipos de programas. Las páginas WEB. Aplicaciones de la informática. Las Webquest.

Módulo IV: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS

Diseño de intervenciones educativas. Selección de materiales didácticos. El apoyo tecnológico, didáctico y organizativo en los medios. Elaboración, análisis y uso de materiales impresos. Tipos de materiales impresos para la enseñanza. Análisis del material curricular impreso. Los materiales textuales y el desarrollo del currículum en la práctica. Materiales impresos y nuevas tecnologías. Análisis, selección y evaluación de medios audiovisuales didácticos. Instrumentos para la evaluación de los medios. Evaluación de medios específicos: los Portales Educativos en INTERNET, los videos didácticos, los manuales y textos escolares, los materiales con soporte hipertexto, hipermedia y multimedia.

Módulo V: SOFTWARE EDUCATIVO: SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

Conceptualizaciones básicas: el software educativo. Instrucción asistida por computadora. Software educativo abierto. Características del software educativo. Enfoques. Clasificación de software educativo. Software para niños, cursos on line, ayuda para la escuela, software de referencia, juegos para computadoras con valor educativo, de formación empresarial. Los software educativos de ejercitación, de tutoriales, de juegos educativos, de simulación, de referencia multimedial, de edutainment, de historias y cuentos, hiperhistoria. Ejemplos. Programas tutoriales directivos y no directivos.. Programas cerrados y programas abiertos. Software según el grado de control del programa sobre la actividad de los alumnos y la estructura de su algoritmo: programas lineales, ramificados, entornos tutoriales y sistemas tutoriales expertos. Las teorías del aprendizaje y el diseño de software educativo. El docente y el uso de software educativo. Surgimiento de la evaluación de software. La determinación de la calidad del programa o material específico de software educativo. Instrumentos de evaluación: problemas metodológicos.

Módulo VI : LOS MEDIOS EN LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS

Los medios en el nivel Inicial. El juego y las nuevas tecnologías. El juego informático: limitaciones. Los recursos materiales en el juego simbólico. Los medios en la educación primaria. Elementos que favorecen la construcción del conocimiento. Los medios en las áreas curriculares. Acceso a los canales de información en la Educación Especial. La educación para los medios de comunicación en la educación secundaria. Los medios en las diferentes materias de la Educación Secundaria. Medios y Educación Superior